Cultura digital

Narradores de terror en YouTube: me asusta pero me gusta

terror YouTube
Ilustración: Carlos Almeida.

Puede que en un mundo dominado por la forma y el color, el sonido haya quedado relegado al papel de complemento de la imagen. Sin embargo, basta explorar la mayor plataforma de videos para desmentir la tiranía de lo visual: a los que nos gusta escuchar historias de terror disponemos de una amplia y variada oferta de canales dedicados a la tarea de entretenernos y hasta educarnos, como en el pasado, cuando algún familiar nos contaba historias sobre monstruos que nos comerían por ser unos “malcriados”.

En este artículo, los pódcast y audiolibros son harina de otro costal. Por supuesto, se producen pódcast para YouTube y abundan las versiones pirata de audiolibros, pero estos son puro sonido, con una imagen referencial o una pantalla en negro. 

Propongo, por lo tanto, invertir la relación entre imagen y sonido y por eso echaremos un vistazo al trabajo de cuatro youtubers con estilos contrapuestos y narraciones atrapantes, en donde lo visual es el complemento del contenido sonoro. Pero antes de entrar en materia, ¿por qué el terror? ¿Por qué no stand up comedy o historias de éxito? Vamos a averiguarlo.

El miedo es una de las seis emociones básicas del ser humano (las otras son el enojo, la tristeza, el asco, la alegría y la sorpresa) y su función es alertarnos sobre una amenaza real o imaginaria, para que huyamos de ella. Observar algo sospechoso y desviar nuestro camino es una aplicación práctica de esta emoción. Ya con eso claro, queda preguntarse: ¿por qué algunos buscamos activamente asustarnos? Spoiler. No es por masoquismo. La filosofía ya se ha ocupado de esta interrogante.

A mediados del siglo XVIII, en el tratado Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y lo bello, el pensador británico Edmund Burke explica la paradoja de la fascinación por el terror de la siguiente forma (sic): 

“Cuando la pena ó el peligro están demasiado próximos, son incapaces de causar algún deleite, y son terribles simplemente; pero a ciertas distancias y con ciertas modificaciones, pueden ser y son deleytosos, como experimentamos cada dia”.

De lejos, el miedo es uno de los sentimientos de lo sublime. Disfrutamos de las historias de terror porque hay una distancia segura entre nuestra cotidianidad y las obras de ficción, incluso de aquellas que aseguran ser testimoniales. En Historia de la belleza, el semiólogo italiano Umberto Eco escribió que “el horror vinculado a lo sublime es horror a algo que no puede poseernos ni puede hacernos daño”. Al leer, ver y escuchar historias de terror, lo hacemos en un espacio controlado. En algún momento la novela, la película o la narración de YouTube terminará. Es más, tenemos la potestad de dejar una obra por la mitad porque no cumplió con nuestras expectativas o porque las sobrepasó. 

De esta forma se cumple el pacto con la ficción, ese acuerdo silencioso entre nosotros, el público, y el artista que parece decirnos: vamos a entrar de lleno a este mundo donde la perversidad cobrará vida por un momento.

El terror en YouTube

Me atrevo a pensar que en esta plataforma hay narradores para todos los oídos. En mi caso, llegué a estos canales por recomendación del propio YouTube y la etiqueta “terror”, que incluye leyendas urbanas, creepypastas, leyendas y mitos tradicionales, noticias insólitas, fenómenos paranormales, fenómenos ovni y crimen. A continuación, les contaré sobre algunos youtubers y sus historias de miedo.

Dross Rotzank

Ángel David Revilla, venezolano radicado en Argentina, inició su canal en 2006, tan solo un año después del nacimiento de YouTube. En la actualidad cuenta con más de veintidós millones de suscriptores. El canal aborda temáticas como misterio, horror y conspiraciones. Su seña de identidad es el uso de material de archivo; videos, fotografías y grabaciones de audio. La voz de Dross proveé el contexto y anima a especular sobre si lo que vemos y oímos tiene una explicación lógica.

El objetivo del canal no es verificar o desmentir el material presentado. No obstante, hay que aclarar que Dross también presenta historias que son producidas con fines de entretenimiento para redes sociales como Twitter, Instagram y Tik Tok. 

Conocí este canal a mediados de 2014, gracias a un top 7 sobre exorcismos. Después di con la serie “Dross cuenta 3 historias de terror” y empecé a navegar por el océano de youtubers dedicados a esta temática.

Top: las 7 historias más terroríficas de pescadores.

***

En YouTube, los canales dedicados al terror no plantean una lectura teatralizada de sus guiones, en su lugar una sola voz es la que nos guía por el misterio. Está demás señalar que no siempre entramos a YouTube con la intención de ver, sino de oír, a pesar de la existencia de plataformas dedicadas exclusivamente a lo sonoro. Lo especial de YouTube es que además de ser la mayor plataforma de videos del mundo, su contenido de acceso gratuito es basto y, en este caso, nos permite encontrarnos con toda variedad de narradores. 

Así, son las voces de los narradores las que copan nuestra atención, y elementos como la luz, la ambientación del espacio o el atuendo trabajan como complementos del relato hablado. Cada narrador con su acento y los matices propios de su voz nos permite visualizar los escenarios, los personajes y sus acciones. 

Magnus Mefisto

El músico argentino Pablo Avendaño también es otro veterano de YouTube. Abrió su canal en 2006 y su trabajo se orienta hacia casos extraños y misteriosos. Con más de un millón de suscriptores, Magnus suele producir dos versiones del mismo video. La primera versión se ajusta a las políticas de censura de la plataforma y es de acceso público. Pero, si deseamos alimentar el morbo, el canal ofrece la membresía “Maestro oscuro” que, por una compensación económica al mes, da acceso a una versión sin censura ni publicidad. 

En estos videos se intercalan imágenes referenciales o de archivo con secuencias de Magnus mirando a la cámara y narrando los hechos. En 2020, un video sobre el misterio del Paso Diátlov esperaba en mi lista para “Ver más tarde”. Aquella fue la primera vez que escuchaba sobre aquel incidente; así se amplió mi lista de proveedores de terror.

¿Qué sucedió en la ISLA más PARANORMAL del MUNDO? – El misterio del FARO FLANNAN

***

La investigadora y pedagoga española Ana Pelegrín, autora de La aventura de oír, señala cuatro elementos de la voz que trabajan de forma simultánea para crear una narración atractiva. Aunque Pelegrín se dedicó a la literatura infantil, su propuesta se puede aplicar a todo tipo de narraciones.

En primer lugar se encuentra la entonación, que en el caso de las historias que nos convocan ahora, nos ubica en la gravedad o el misterio de lo que se va a narrar. Como segundo elemento aparece el ritmo, ya sea para indicar una pausa o una secuencia de acciones violentas. El volumen de la voz, bajo o alto, genera suspenso y angustia. Y, finalmente, la expresividad, es decir, el narrador no es ajeno a los hechos que relata; si su voz no denota sorpresa, indignación o desconcierto, no se diferenciaría de un sintetizador de voz, porque, en palabras de Pelegrín:

“La voz dibuja el espacio: traza líneas onduladas, asciende en verticalidad, se corta bruscamente, se prolonga hasta diluirse, o se suspende, se entrelaza con otras líneas, invade con una gran mancha-grito o dialoga en el susurro…”.

La gracia de visitar los canales de YouTube dedicados al terror está, en parte, en escuchar a otro ser humano cautivado por el horror.

Relatos del lado oscuro

Empezó como un programa de radio en Puebla (México), en 2003. Sin embargo, en 2018 dio el gran salto a YouTube, en donde acumula más de ochocientos mil suscriptores. José Ramón Cantalapiedra es la voz del canal. Relatos del lado oscuro presenta historias reales y también de ficción, en el caso de estas últimas se trata de adaptaciones literarias. 

En el apartado de historias reales podemos encontrar narraciones sobre hechos insólitos, asesinos seriales, fantasmas y demonios. Además de una serie dedicada a testimonios enviados por los espectadores. En este canal los recursos visuales y sonoros son usados para que toda la atención se enfoque en el narrador, que viste alguna prenda o accesorio alusivo al tema del video, rodeado por una decoración mínima y con una iluminación tenue que nos recuerda a la mítica figura del contador de cuentos.

En 2021, cuando la pandemia seguía causando estragos, me encontré durante una tarde con un video sobre vampiros en América en ese canal y prácticamente lo devoré. Había dado con una propuesta más bien clásica, en la amplia oferta de narradores de terror. 

Xtabay el hada  maya de la muerte | Relatos del lado oscuro

***

Si en la antigüedad una familia se reunía al amparo de una fogata para escuchar las hazañas y fechorías de sus dioses, en un pasado reciente grupos de adolescentes compartían historias de asesinos seriales y maldiciones vía correo electrónico. Y hoy somos el suscriptor/a que recibe una notificación de su youtuber favorito en su teléfono celular. 

De los rapsodas y bardos europeos hasta los abuelos y sus cuentos moralizantes de aparecidos, todos somos potenciales narradores y guardianes de la memoria colectiva. El arte de narrar historias con la voz no solo pervive, sino que goza de una excelente salud. Ni la tecnología más sofisticada ha hecho desaparecer esta vieja tradición que, como otros aspectos de la vida, se ha adaptado a la dinámica digital. 

Sin importar su ubicación geográfica, el narrador digital está ahí para nosotros a cualquier hora del día. El espacio es cualquier lugar con conexión decente a internet y la comunidad, receptora y nueva transmisora de estos relatos, está dispersa por el mundo, ávida de un buen susto. 

Canal del crimen

Como su nombre lo indica, este canal se ocupa de asesinos seriales, asesinos en masa y crímenes que pasaron a la historia. El diseñador gráfico y gestor cultural chileno Álvaro Matus abrió este espacio en 2018 y hasta la fecha cuenta con medio millón de suscriptores. 

Los videos no solo se limitan a reconstruir las escenas violentas que protagonizó el psicópata de turno, indagan en las infancias traumáticas que, en su gran mayoría, engendraron a estos personajes. Se presenta, asimismo, un perfil psicológico del o los asesinos. En cuanto a la producción, Matus se apoya en material de archivo que se complementa con su narración. De fondo musical un piano y algunos efectos de sonido crean una atmósfera inquietante.

También en 2021, haciendo scroll me encontré con este canal y un video sobre un Andréi Chikatilo. Recordaba haber escuchado algo sobre aquel personaje que se comía a sus víctimas y el universo se extendió a los psicópatas, mil veces más peligrosos que los aparecidos.

JEFFREY DAHMER – “EL CARNICERO DE MILWAUKEE”

***

Parece que, con las nuevas e inmersivas tecnologías, el monstruo devorador de niños ya ha quedado olvidado debajo de la cama. Sin embargo, ahora que acechan monstruos adultos como la ansiedad y el estrés, algunos irónicamente buscamos refugio en el fascinante mundo del terror y sus narradores. 

Ya sea por un estado de ánimo particular o  entretenimiento los videos de terror están ahí, y pueden hacernos compañía, mantenernos actualizados del lado oscuro de la vida y ejercitar nuestra imaginación.