Funko Pop: las cabezotas que se cuelan en la cultura pop

Ilustración: Gabo Cedeño
Los Funko Pop han trascendido generaciones, convirtiéndose en un fenómeno global que une a millones bajo las banderas de la pasión y la nostalgia.

Era una tarde de 1998, y en un rincón de la costa oeste de Estados Unidos, mientras éxitos musicales de ese año, como “Baby ono more time” de Britney Spears, sonaban a todo volumen en los aparatos de radio analógicos de la época, un entusiasta del diseño y coleccionista, Mike Becker, dio vida a su sueño: Funko. Allí, en un garage en Snohomish, Washington, nacía un sueño que se convertiría en un fenómeno global que trasciende el mero coleccionismo de figuras.




“One more time” de Britney Spears, uno de los éxitos musicales de 1998, año en que nació Funko.

Un día, Becker se cruzó con un personaje, el Bob’s Big Boy un ícono de una cadena de restaurantes que le traía reminiscencias de su infancia. Becker decidió darle un giro al diseño, estilizándolo, resaltando su cabezota y sus ojos negros, y creó la figura que marcaría el inicio de una nueva era en la cultura de los juguetes coleccionables.

Sin saberlo, Becker había dado el primer paso en lo que se convertiría en un fenómeno cultural: la creación de las figuras Funko Pop.

Mike Becker junto a su primer Funko que se vendió de forma masiva, el Bob’s Big Boy.

 Fue en 2010, cuando la empresa ya estaba en manos de Brian Mariotti, que Funko lanzó la línea Pop! Vinyl, y así se inició el camino hacia la dominación mundial del coleccionismo, con personajes que parecían haberse sumergido en un mundo de fantasía, con cabezas desproporcionadamente grandes y cuerpos pequeños.

Desde entonces, los Funko Pop se han convertido en un fenómeno de masas, con miles de personajes de películas, series, cómics, música, deportes y más. Con licencias adquiridas de los gigantes del entretenimiento como Disney, Marvel, DC Comics y tantos otros, la empresa ha logrado una presencia casi omnipresente en la cultura pop contemporánea.

A continuación, recorreremos la historia de los Funko Pop, su relación con las industrias culturales, el fenómeno del coleccionismo y cómo estos muñecos de cabezota se convirtieron en un símbolo de la cultura pop que sigue vigente en el siglo XXI.

Personajes de Mario Bross en versión Funko Pop.

Funko Pop y la cultura pop: un viaje al corazón del coleccionismo nostálgico

Caminaba por la calle, entre el bullicio de la ciudad, cuando me topé con una tienda cuya vitrina me llamó la atención. Al acercarme, encontré un ejército de pequeñas figuras de plástico, mirándome fijamente con sus ojos negros, como si quisieran contarme una historia. Me adentré en aquel mundo de cabezas desproporcionadas y personajes icónicos, buscando entender el fenómeno de los Funko Pop y su relación con la cultura pop.

La cultura pop, ese término no académico (el académico está unido al acartonado concepto de industrias culturales) que se define como la producción y consumo de bienes culturales destinados a un público amplio, no es ajena al mundo de los Funko Pop. Al contrario, esta empresa ha sabido aprovechar esta corriente para crear un universo de coleccionismo y nostalgia (entre otras emociones) que ha conquistado a millones.

Mientras observaba las estanterías repletas de figuras que representan a héroes y villanos favoritos de muchos, sentí una conexión con aquellos muñecos de plástico. Cada uno de ellos parecía guardar en su interior un pedazo de historia, recuerdos y emociones. Comprendí entonces que el éxito de los Funko Pop radica en su capacidad para despertar en nosotros esa nostalgia, esa empatía hacia los personajes que nos han acompañado en nuestras vidas.

Y es que, como señala la investigadora María Vanesa Román: “el coleccionismo está condicionado por la masificación que encierra la cultura pop, generando una serie de productos cuyo valor está directamente relacionado con la significación que tiene para su comprador”.

Así, el coleccionismo es un elemento clave de la cultura pop, y los Funko Pop han sabido explotar este fenómeno con maestría. Cada figura representa un personaje icónico del cine, la televisión, la música, los videojuegos y, en ocasiones, hasta de la política y los deportes. No hay franquicia o fandom que no haya sido “funko-pop-izado”, y es precisamente esa diversidad la que hace que cada persona encuentre en ellos algo especial, algo que le hable directamente al corazón.

Entre figuras de superhéroes, estrellas de rock y personajes de caricaturas, resulta fácil sumergirse en el universo de los Funko Pop. Un mundo en el que la nostalgia y la empatía se convierten en moneda de cambio, y en el que cada pequeño muñeco de plástico se transforma en un espejo de la historia de los ávidos coleccionistas.

Chewbacca, el mítico personaje de la saga Star Wars siendo part de los Funko Pops.

Funko Pop y el nexo emocional: cómo la cultura pop crea lazos entre generaciones en tiempos de incertidumbre

Era una tarde lluviosa y, en un rincón de una librería de mi ciudad, una pequeña figura de vinilo llamó mi atención. Era un Funko Pop, pero no cualquier Funko Pop: representaba a un personaje que me apasiona, Alicia, la de El País de las Maravillas. De pronto, me encontré reflexionando sobre cómo estos objetos de colección han logrado conectar a generaciones a través de la cultura pop en tiempos donde el presente parece tan incierto.

Me sumergí en el mundo de los Funko Pop, descubriendo la amplia variedad de figuras que abarcaban décadas de cultura popular. Desde los nostálgicos personajes de los años 80 hasta los más recientes protagonistas de series de streaming. Todos ellos conviven en este singular universo. Por si fuera poco Funko, como buen representante de la cultura pop, cuenta con más artículos que refuerzan la marca y hacen crecer sus ventas.

En ese sentido, Funko agregó a su catálogo las Funko Sodas. A simple vista, lucen como latas de soda impresas con personajes icónicos. Sin embargo, en su interior llevan una figura de vinil del mismo personaje que la lata. Por ejemplo, en el Comic-Con de San Diego del 2022, la empresa presentó su Funko Soda de Hatsune Miku, una cantante virtual cuya imagen y voz fueron creadas con un programa de inteligencia artificial.

El fenómeno Funko Pop ha propiciado un nexo emocional entre generaciones, uniendo a padres e hijos, abuelos y nietos, en torno a un interés común. En un mundo plagado de incertidumbre, la cultura pop y los Funko Pop han permitido a las personas encontrar consuelo en la nostalgia y la tradición de compartir historias y recuerdos. Por ejemplo, en Instagram, hasta el cierre de este texto, la etiqueta #FunkaPop había generado 10’600.000 posteos.

En esa misma librería, mientras recorría sus estantes, mantuve una conversación casual con una joven millennial. Descubrí que ella había heredado la pasión por los cómics de su abuelo, quien le había regalado su primera figura Funko Pop. Esta conexión generacional, reforzada por el coleccionismo y la admiración por personajes icónicos, demuestra, cómo, la cultura pop, puede servir de hilo conductor que une generaciones y crea lazos emocionales en un mundo en constante cambio.

El alma de los Funko Pop: la pasión detrás del éxito y su legado en el corazón de la cultura pop

Mientras cierro este texto y escucho otro éxito musical de 1998, Around the World, de Daft Punk, reflexiono sobre el origen de este fenómeno y la pasión que lo impulsó hacia el éxito. Mike Becker, el creador de Funko, supo captar el alma de la cultura pop y transformarla en objetos coleccionables que encenderían la chispa en millones de personas alrededor del mundo.

Becker comenzó Funko porque necesitaba plasmar sus pasiones personales: el coleccionismo y el diseño. Su incursión empresarial es un caso de éxito. Por eso es estudiado y analizado en círculos de innovación y creatividad.



Mike Becker firmando autógrafos de su creación, los Funko Pop.

En un mundo donde los sueños a menudo son aplastados por la realidad y la incertidumbre, Becker demostró que la dedicación puede superar los obstáculos y dar vida a un proyecto que perdura en el tiempo.

Los Funko Pop son un fenómeno que seguirá resonando en el corazón de la cultura pop, enriqueciendo y uniendo a generaciones a través del poder de la creatividad.



“Around the World” interpretado por Daft Punk, otro éxito de 1998, año en que nació Funko.

Comparte en tus redes sociales
Scroll al inicio