María Isabel Granda y Larco, reconocida como Chabuca Granda, nació en Apurímac hace 102 años. Sus orígenes andinos la enorgullecieron tanto como sus raíces costeñas.
Cantante y compositora peruana fue hija del administrador de la mina de Las Cotabambas Aurarias. Chabuca Granda se trasladó a Lima junto a su familia cuando aún era una niña.
Allí cursó estudios en el colegio de los Sagrados Corazones de Jesús.
A los 12 años descubrió su vocación musical; comenzó a cantar y fue escogida vicepresidenta de la Asociación de Canto de su colegio.
En 1937 formó el dúo Luz y Sombra junto a su amiga Pilar Chamaca Mújica.
El dúo cantó en diversas emisoras como Radio Nacional o Radio Miraflores, donde Chabuca animaba un programa para artistas aficionados.
En 1940 formó un trío con Martha y Charo Gibson; ellos interpretaban canciones mexicanas, muy de moda en la época.
Carrera como solista
En 1942 contrajo matrimonio con el brasileño Enrique Demetrio Fuller Da Costa, del que se separó en 1952, lo que supuso un pequeño escándalo en la sociedad de la época.
Ese mismo año inició su carrera en solitario.
Fue autodidacta y de una extraordinaria sensibilidad artística, Chabuca Granda compuso más de un centenar de canciones, basadas en el folclore y en la historia del país.

Su fama internacional, que la llevaría a dar recitales por Europa, procede del vals La Flor de la Canela, al que le siguieron otras exitosas melodías como Fina estampa y José Antonio.
A estas les imprimió un intenso lirismo y han sido interpretadas por célebres músicos de la talla de María Dolores Pradera y Julio Iglesias.
El manuscrito original de su más emblemático tema La Flor de la Canela fue firmado el 7 de enero de 1950.
El papel del trío Los Chamas
Sin embargo, no estrenaría el vals hasta el 21 de julio de ese año durante el cumpleaños de la vecina rímense Victoria Angulo, madrina de la Primera Cuadrilla de Cargadores del Señor de los Milagros y quien fuera su inspiración para escribir el inmortal tema.
La Flor de la Canela fue grabada por primera vez en 1953 por el trío Los Morochucos, pero sería la versión del trío Los Chamas la que tendría el privilegio de inmortalizarla como compositora.
Este vals es uno de los más representativos de Perú.
Luego vinieron Fina Estampa, El puente de los suspiros, José Antonio y Zeñó Manué, entre otros.
Su fama rebasó fronteras y es una de las compositoras más conocidas a escala mundial.
Más de cien canciones grabadas y varias composiciones inéditas conforman su legado artístico.
Sus temas han sido interpretados por cantantes como Raphael, Juan Gabriel, Rubén Blades, María Dolores Pradera, Caetano Veloso, entre otros.
Ella grabó y produjo 11 álbumes con sus temas, con su característica voz grave.