Era el año de 1936 y en Estados Unidos estaba en todo su apogeo la segregación racial.
Teddy Wilson la sufrió en carne propia y así lo narró en el libro que escribió en 1970 y fue publicado en 1996: Teddy Wilson Talks Jazz:
Cuando me uní a la banda de Benny Goodman, Lionel y yo teníamos que alojarnos en hoteles diferentes al resto. Nos metíamos en el coche y conducíamos al barrio negro y buscábamos un hotel para negros. Era por una simple cuestión práctica, no nos habríamos podido mover de la carretera si Lionel y yo hubiéramos exigido igualdad para todos los músicos. ¿Humillante? Supongo que sí, pero era lo normal entonces.
Teddy se refiere a la oferta que le hizo Benny Goodman para participar en Benny Goodman Trio, la primera banda de integración racial en Estados Unidos. Y así sigue la narración en su libro:
En aquellos días no había integración racial en las orquestas de Jazz en vivo, aunque la había en la grabación de discos, donde no importaba. La primera integración en público de músicos negros y blancos fue en 1936, cuando me uní a la banda de Benny Goodman
Formar este trío musical, permitió a Wilson ser reconocido como un pianista referente del jazz.
La película Green Book, que narra la historia del jazzista Don Shirley escenifica con mucha aproximación lo que vivió Teddy:
Que Wilson llegara a formar parte de la banda de Benny Goodman no sucedió por obra de la suerte. Al contrario, reflejaba que Wilson estudió piano y violín desde su infancia. Sus padres, maestros de escuela, lo encaminaron en las artes, entre ellas, la música.
Otro hecho que le abrió las puertas del éxito, fue que en 1935 inició grabaciones para el sello discográfico Columbia Records.
Su cercanía con John Hammond permitió que este sello discográfico le abra las puertas. Grabó junto a una banda formada por la cantante Billie Holiday y los músicos Roy Eldridge, Ben Webster, Benny Goodman, John Kirby, John Trueheart y Cozy Cole.
Como todo artista brillante, Teddy tenía una visión crítica sobre el mundo y lo que sucedía a su alrededor:
“El rock ha perdido sus raíces folk. Ahora lo producen hombres de negocios en Londres y Nueva York. Los Beatles y los Rolling Stones son un buen ejemplo. Es una auténtica farsa escuchar a caballeros ingleses educados tratando de imitar a los negros del sur de los Estados Unidos”
Teddy Wilson fue un músico que rompió y enfrentó sus propios paradigmas y los de la sociedad americana del siglo XX. Hoy se conmemora un aniversario más de su fallecimiento que sucedió en 1986. Su legado como jazzista ya es cosa juzgada.