El reiki o sistema de armonización natural, es considerado como parte de la medicina alternativa. Aparece en 1922 de la mano del japonés Mikao Usui.
Este sistema utiliza la energía vital universal canalizada a través de la imposición de manos para promover la autorregulación del organismo en el tratamiento de enfermedades.
El arte de colocar las manos sobre un cuerpo humano o animal para reconfortar y disminuir los dolores es un antiguo instinto humano.
Cuando se siente dolor, lo que se hace es colocar intuitivamente las manos sobre la zona que duele. El tacto humano distribuye calor y serenidad sobre la zona elegida.
En el Tíbet se han hallado registros de técnicas de curación con las manos desde hace miles de años. Estas técnicas se expandieron también por Grecia, Egipto y la India.
La palabra reiki se compone de dos palabras japonesas: rei, que significa fuerza oculta o poder superior, y ki, que significa energía vital.
Imposición de manos
En los textos de ámbito católico, también hay registros de como Jesús se servía de sus manos para practicar sanaciones, y la imposición de manos para serenar, utilizada por practicantes de todas las religiones en el mundo, sigue vigente.
Mikao Usui puso en práctica las nociones tanto filosóficas como curativas que había adquirido y creó en la ciudad de Tokio la Usui Reiki Ryouhou Gakkai (Escuela del Sistema de Sanación Reiki Usui).
Extendió sus enseñanzas al menos a 16 practicantes más, que trabajaron en esta asociación que funcionaba como hospital, en donde se practicaba la sanación física de los pacientes, pero también era un centro de enseñanzas.
Este japonés y budista concebía la técnica Reiki no como una simple sanación física con imposición de manos, sino como una filosofía de vida a seguir, que condujera a la felicidad mediante el control de las emociones.
Técnicas modificadas
Tras la muerte de Usui, la Escuela Usui Reiki Ryouhou continuó con sus actividades en Tokio.
Sin embargo, uno de los alumnos iniciados por el creador del reiki, Chuujiro Hayashi, fundó en 1927 la Asociación Hayashi Reiki.
Hayashi deseaba trabajar con el reiki como método curativo paliativo exclusivamente y procedió a establecer sus propias técnicas modificadas.
Mientras que Hawayo Takata, de origen japonés y nacionalidad norteamericana, continuó instruyéndose en las enseñanzas modificadas de Hayashi.
Takata fue la pionera en llevar el reiki a los Estados Unidos.
Comercialización de esta técnica
Pero debido a las tensiones latentes después de la Segunda Guerra Mundial entre Japón y EE.UU, Takata modificó las bases y la historia del reiki para que fuese aceptado en Norteamérica.
Entonces comenzó a comercializar y popularizar la técnica, reduciendo las prácticas a un simple método de curación por imposición de manos.
Hawayo Takata fue la encarga de introducir el reiki a los Estados Unidos, haciendo ciertas modificaciones. Así popularizó la técnica milenaria.
Mientras que, en Japón, las enseñanzas tradicionales de la Escuela Usui Reiki Ryouhou se mantuvieron en un círculo bastante cerrado, hasta que se abrió a occidente en 1999, por parte de Hiroshi Doi.
Este último intentó unificarla con el método Gendai Reiki-hou los dos principales sistemas de Reiki, tomando como base las enseñanzas de Mikao Usui y añadiendo técnicas de reiki occidentalizadas.
Estudios sobre esta técnica
El doctor David R. Hamilton publica en su página web, que en el 2018 se realizó un metaanálisis de cuatro ensayos controlados aleatorios sobre el uso del reiki para reducir el dolor en una variedad de afecciones médicas.
En este estudio se encontró que con la práctica del reiki se produjo una reducción estadísticamente significa del dolor.

Una revisión en el 2019, en el British Medical Journal Supportive & Palliative Care informó que “la terapia de reiki es útil para aliviar el dolor, disminuir la ansiedad / depresión y mejorar la calidad de vida en varias condiciones”.
El Centro Nacional de Salud Complementaria e Integrada de EE. UU. escribe que el objetivo de un practicante de reiki es dirigir la energía para ayudar a facilitar la propia respuesta curativa de la persona, es decir, lo que se dirige son campos eléctricos y magnéticos.
Efectos dependen de cada caso
Si bien muchas personas han experimentado la eficacia de esta técnica japonesa de curación de primera mano, es importante comprender que los estudios e investigaciones científicas aún no son concluyentes.
La experta Tila Flor afirma que el efecto de la sesión de reiki será diferente en cada caso. La propia persona sabrá cuándo es el momento y cuánto es suficiente.
Al reaccionar diferente, se podría decir que una persona que se haya tratado con 21 sesiones, puede lograr una sanción global a nivel físico, emocional y espiritual.
El efecto de la sesión de reiki será diferente dependiendo de cada caso. Toda curación empieza por un proceso de liberación.
Tila Flor
Sin embargo, Flor hace hincapié en que toda curación empieza por un proceso de liberación.
Esto quiere decir que el estado del paciente -al principio- puede empeorar, para luego pasar de esa crisis de la curación que se puede presentar en forma de emociones o toxinas presentes en el cuerpo y que se tienen que eliminar.
Angela Mayén, miembro de GNR Japón, AGRH Madrid, Federación Española de Reiki y certificada por Colegio Usui Reiki Ryoho, el reiki es complementario a la medicina convencional o alópata, así como a otros tratamientos psicológicos.
De forma paralela, dice que los estudios demuestran que pacientes tratados con esta terapia mejoran más rápido y hacen el proceso de sanación más llevadero.
“Estamos en un constante estado de estrés, ansiedad, nerviosismo y por qué no decirlo: nos encontramos con desequilibrio físico, emocional, mental y espiritual. Por ello es importante actuar acudiendo a una sesión de reiki, porque nos ayuda a relajarnos y a disminuir los síntomas y signos de estrés”, explica la experta.
Beneficios del reiki
Entre los beneficios se destaca que equilibra el cuerpo físico, emocional, mental y espiritual, lo que permite lograr un estado de paz mental.
También restaura la saludy genera bienestar tanto al consultante o paciente como al reikista o terapeuta reiki.
Esta técnica es efectiva para disminuir los síntomas de dolor y ansiedad.
Al desbloquear el campo energético de cuerpo y mente se logra tomar conciencia de las causas por las cuales existe el desequilibrio.
El reiki mejora la calidad del sueño y estabiliza el estado de ánimo.
Además, es de gran utilidad como método de prevención y tratamiento del burn-out (síndrome de desgaste profesional o estar quemado), el cual se ha incrementado por el trabajo laboral en casa, mejor conocido como home office.
Desde la primera sesión de reiki se disminuye la amilasa salival (provoca caries) y regulariza los signos vitales como la tensión arterial y la frecuencia cardiaca.
Es de aclarar que el reiki no sustituye ni se contrapone con ningún tratamiento o medicamento que esté llevando el paciente.
Es de las pocas terapias que se pueden dar a distancia, es decir sin que esté presente el consultante o paciente.