Tendencias

El pez remo y su relación con los sismos

Pez remo Ecología Verde
El pez remo vive a mil metros de profundidad. Foto: Ecología Verde

Los últimos movimientos telúricos ocurridos en Ecuador y la aparición del pez remo han ocasionado que cada vez sea más convincente esa “teoría” de que el Regalecus glesne (nombre científico) vaticina la llegada de un sismo de gran magnitud e intensidad.

Hábitat y descripción del pez remo

Su hábitat está a más de mil metros de profundidad y por años la cultura japonesa creyó que estaba relacionado con grandes tragedias como tsunamis, ciclones, terremotos y otros desastres naturales.

Es considerado como el pez más largo del mundo pues puede medir hasta 11 metros de longitud, aunque hay registros de algunos ejemplares que alcanzaron los 17 metros. Puede pesar hasta 200 kilos, no posee escamas, tiene aletas pequeñas y una especie de penacho largo encima de su chata cabeza, con boca diminuta y dentadas mandíbulas.

Supuestamente este espécimen deja su hábitat cuando percibe movimiento en las placas tectónicas marinas y es por eso que sale a la superficie.

Sin embargo, científicamente esta creencia no se ha comprobado.

El pez remo y su relación con desastres naturales

Para Rodrigo Reveco, consultor en emergencias, es una fábula, no existe congruencia científica. “Hay animales que viven a mayor profundidad que este pez y no salen a la superficie y tampoco han mostrado un comportamiento previo o post sísmico. Son leyendas urbanas”.

Sin embargo, señala, en la península de Kamchatka, en Rusia, hay un proyecto para la predicción de sismos con una eficiencia de casi el 100% y con un rango de error que fluctúa entre una hora.

“El problema es que la tierra maneja muchas frecuencias; una de estas frecuencias el planeta la cambia y el programa no funciona.“ No podemos acotar el rango de frecuencia, no es fácil de rastrear”.    

¿Por qué suceden los terremotos?

Asimismo, el experto aclara que geológicamente se habla de sismos, no de terremotos.

Menciona que existen sistemas predictivos basados en las frecuencias magnéticas del planeta.

Cuando hay un movimiento determinado transmite una frecuencia y esta tiene un patrón. Una vez que se capta esta frecuencia, se puede determinar cuándo va a suceder.

Por eso -menciona- existen los sismos premonitores, que son pequeños y se llaman enjambres, imperceptibles.

Los sismógrafos, vulgarmente conocidos como geófonos, son los que permiten monitorear esos movimientos.

Ellos captan estas ondas que son procesadas y dependiendo de la periodicidad de estos constantes movimientos magnéticos se puede determinar, según la matriz, qué día será, la hora, con un rango máximo de error de una hora, pero de la noche a la mañana el planeta cambia y emite otra frecuencia y hay que hacer todo de nuevo”.

Hay muchos factores que influyen para que un sismo sea de magnitud y de intensidad.

Los sismos en los países que se encuentran en el cinturón de fuego, como en el caso de Ecuador, se originan por la acumulación de energía y la subducción. La subducción es cuando la placa oceánica choca con la corteza continental.

“Es como si se estuvieran empujando mutuamente, y de repente se mueve una piedrita adentro, se suelta una y se desplaza la corteza oceánica a la continental, entonces es tan grande la energía que se torna difícil poder calcularla en kilos o toneladas”.

“Cuando no ocurre nada entre la placa oceánica y la continental en mucho tiempo, se acumula energía y en cualquier momento se produce el sismo. La subducción va a existir 24/7”.

Las escalas

Reveco indica que hay que entender que cuando dicen que un sismo fue, por ejemplo, de 7.0 eso está en la escala de Richter, pero si es de 7.1, ese 1 equivale al 100%, es decir que por cada punto va creciendo el 100%, es por eso que entre 7 y 7.5 la diferencia “es absolutamente exponencial, es hacia arriba la curva”.

“Es importante saber que la tierra es activa y siempre se está moviendo. Hace millones de años, los cataclismos deben haber sido tremendos porque la escala Richter va de 1 a 12, y 12 ya es cuando cambian placas, desaparecen regiones completas, aparecen cerros nuevos…”, añade.