Tendencias

Audio: Pacto “tiene un método de captación para la red de trata”

Uno de los jóvenes reclutados por la organización Pacto, durante labores de campo. Fotografía: Cortesía.

La trata es un delito que está unido a otros ilícitos como narcotráfico y lavado de activos. En Ecuador los casos con sentencia condenatoria no llegan al 5%.

Según la Fiscalía General del Estado, la mayoría de estos casos se concentra en ciudades de mayor movimiento comercial. Es decir, Pichincha (Quito), Guayas (Guayaquil), El Oro (Machala), Manabí (Portoviejo), Los Ríos (Quevedo), entre otras.

En Ecuador se ha detectado que organizaciones religiosas son propensas a la trata. Por la naturaleza de sus actividades e influencias, no se las ha acusado de cometer un delito penal ni un atentado contra los derechos humanos.

Lee además: La trata de personas a través de la religión

En julio de 2018, al menos cinco mujeres denunciaron al pastor evangélico Evert Dick G. S. y a sus colaboradoras, Evelyn Magdalena I. C. y Maribel de Lourdes O. M., quienes operaban en una organización religiosa en Guayaquil, Marcelino Maridueña (Guayas), y en Buena Fe (Los Ríos).

Tabla de contenidos

Hay un subregistro de casos

Tomás Guayasamín, director de Prevención de Trata de Personas y Tráfico de Migrantes del Ministerio de Gobierno, reconoce que la cifra podría ser superior, pero muchas de las víctimas no presentan las denuncias.

Pavel Almeida, actor y director de cine, presentó ante la Fiscalía una denuncia por presunta trata de personas, a través de una organización denominada Pacto.

El joven salió de una secta a la que fue sometido a explotación laboral, luego de celebrar rituales con ayahuasca.

El joven trata de que el proceso salga adelante, ya que la secta no le pagó por los servicios que prestó durante tres años. A eso se suma que está peleando la custodia de su hijo. La madre del niño continúa en la secta.

¿Quieres escuchar la historia de Pavel? Aquí te dejamos el audio.