Tendencias

Miguel de Cervantes, el comisario, el esclavo, el ingenioso hidalgo

Miguel de Cervantes Saavedra. Fotografía: Okdiario.

“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor…”. Así empieza el capítulo I del famoso libro de Miguel de Cervantes Saavedra, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.

Nació el 29 de septiembre de 1547, en Alcalá de Henares, España. Fue Hijo de Rodrigo de Cervantes y de Leonor de Cortinas. Miguel tuvo una infancia marcada por los problemas económicos de su familia.

Fue el cuarto de tres hermanos y ante la situación apremiante, apenas pudo se fue a Valladolid.

Emigró en busca de oportunidades y de estudios. Los registros hablan de que pudo haberse educado en un colegio de jesuitas.

La inestabilidad económica de su padre hizo concluir a los historiadores que quizás Miguel de Cervantes tuvo una formación intelectual improvisada con probables visitas a las universidades Alcalá de Henares y Salamanca.

Rumbo a la milicia

En 1569 se instala en Roma y decide iniciarse en la vida militar, en la compañía de Diego de Urbina. Dos años después participa en la batalla del Lepanto. Fue allí donde su mano izquierda fue herida y le quedó inerte.

Pero sus malos momentos no terminaron ahí. De vuelta a España y luego de empaparse de la literatura italiana, en 1575, la embarcación en la que viajaba es sorprendida por piratas turcos que lo tomaron como esclavo -en Argel- junto a su hermano Rodrigo.

Cinco años después, un allegado de su familia pagó el rescate que exigían sus captores.

Sin embargo, luego de once años de estar alejado de su familia -al retornar- la encontró en una situación aún más calamitosa que cuando se fue.

Buscó cómo solventar sus necesidades y la de su familia, entonces trabajó haciendo mandados en la corte. En 1584 conoce a Catalina Salazar de Palacios, de quien se enamora y luego se casan.

En 1585 publica su primera novela de corte pastoril titulada La Galatea. En busca de mejores días, en 1587 acepta el cargo de comisario real de abastos, un puesto que, si bien lo introdujo en el mundo del campo, también le acarreó problemas con los campesinos.

Su legado

Fue justamente esa vida en el campo la que lo inspiró a escribir su obra maestra El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, título con el que se publicó la primera parte, a inicios de 1605.

Ilustración de su obra El ingenioso hidalgo don Quijote de la Manca. Fotografía: Datasketch.

En 1615 publica la continuación de su obra bajo el título de Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Fue así que completó su libro, el más destacado de la literatura española y uno de los más importantes de la literatura universal.

Por esta obra fue que se lo reconoció como el fundador de la novela moderna, en cuya primera parte desmitifica la vida caballeresca y, más bien, usa su pluma para colorearla e inclinarse por la burla, pero no de forma burda.

La pasta de su libro en esa época. Fotografía: Internet.

Su libro fue considerado como el mejor trabajo literario jamás escrito. Pero además alcanzó a publicar obras que ya las tenía escritas como el Viaje del Parnaso y Comedias y entremeses.

En su producción literaria también destacan Los trabajos de Persiles y Sigismunda, al que llamaron su testamento literario.

Falleció el 22 de abril de 1616, en Madrid, España, a la edad de 68 años.