Tendencias

Marvel sufre la fatiga de la sobreproducción cinematográfica

Marvel
Poster promocional de Vengadores End Game. Fotografía: Getty.

Han pasado 14 años desde que se inició la saga del infinito del universo cinematográfico de Marvel con Iron Man.

Así logró poner a los superhéroes en el cine con sobriedad, hasta que Disney adquirió la franquicia. 

Marvel consiguió el éxito rotundo con sus tres primeras fases en las que contaba una historia continua y que se sabía que tendría un final en el que reuniría a muchos héroes que se habían presentado en los filmes. 

La primera y segunda fase cuentan con seis películas y la tercera fase con 11. 

Elizabeth Olsen. Fotografía: Disney.

Avengers Endgame es la segunda película más taquillera de la historia del cine porque ofrecía el fin de una construcción de 10 años, una de las sagas más largas de la historia.

Esta película pone fin a la saga del infinito y también a personajes como Iron Man y Capitán América. 

Después de tantos éxitos se comenta que ha cambiado y que Marvel está decayendo en la calidad de su contenido, priorizando cantidad por calidad. 

Tan solo la fase tres tuvo una duración de 24 horas en total y la cuatro tienen una duración de 49 horas con seis películas y siete series en la plataforma de Disney +.  

La fatiga por el exceso de contenido es un hecho, pues Marvel ayudó a impulsar la plataforma de Disney +, que era nueva en el mercado.

Disney cuenta con gran contenido, pero no original.

Entonces se usa a Marvel como un as bajo la manga; se anuncia que la expansión del UCM (Universo Cinematográfico de Marvel) será en series también: Wandvision, Loki y Falcon y el Soldado de invierno

Wandavision logra salvar a Marvel en la pandemia siendo la primera serie que se estrena después de que no se podía ir al cine por el distanciamiento social. 

Wanda logra simpatizar con la audiencia y se genera un gran nivel de teorías y expectativa alrededor del show.

La serie fue la más vista en el mundo en sus estrenos semanales, siendo este rating el que abriría la puerta para que se creen más series. 

Le seguirían Falcon y el Soldado de invierno y luego Loki.

Xochitl Gomez, Benedict Wong, Benedict Cumberbatch Fotografía: Disney Marvel.

Al principio esto fue una ventaja, pero cuando las películas comenzaron a verse iguales, otra vez los fans empezaron a despegarse del UCM. 

La saturación del contenido y la penalización al espectador por no tener Disney plus comenzó a hacerse notar en el Multiverso de la Locura, donde se ve al Doctor Strange, no como el protagonista de su propia historia, y todo se centra en Wanda, pero todo lo que pasa en la película tiene que ver con las series y si no las vistes no entenderás nada. 

El guión se olvida que Wanda logró simpatizar con el público en el periodo más vulnerable de la franquicia y solo la usan como un accesorio para que Strange pueda salvar al personaje de America Chavez, que no ha sido presentado nunca antes y no tiene una conexión con el espectador como Wanda. 

La razón de que se queden personajes con profundidad tan poco trabajados es porque todo el contenido se está creando al mismo tiempo y los directores de otros proyectos no pueden ver el trabajo con el cual tienen que conectar la historia.

Es el ejemplo de Sam Raimi, director del Multiverso de la locura, no vio la serie de Wanda Vision porque la película de Doctor Strange estuvo en producción desde el 2020 y la serie salió en el 2021. 

Se puede añadir también que Marvel está escogiendo a directores y escritores sin mucha experiencia para poder moldearlos y conseguir el resultado que buscan.