“Nada es tan grave en el mundo, que no tenga salida. Estaremos contigo y lo resolveremos”. Un papel arrugado con una caligrafía en mano imprenta le salvó la vida a Gloria Villalba (nombre protegido).
La joven, de 19 años, cursaba el segundo año de Ingeniería en una universidad privada, cuando sus padres le informaron su decisión de separarse luego de 38 años de matrimonio.
Los progenitores reconocieron que su relación, en los últimos tres años, se basó en discusiones y peleas, sobre todo porque no les alcanzaba el dinero para pagar la carrera de la última de cuatro hermanos. Los tres anteriores, ya habían culminado su formación superior y se independizaron.
Su padre aceptó una oferta de empleo en Ipiales (Colombia) y su madre decidió regresar al área laboral como secretaria contable. Sus hermanos culparon a Gloria de la decisión de los padres. “Puedes trabajar y pagarte los estudios. Eres una inútil, me dijeron. No soporté”, recuerda.
Dos de sus compañeras se dieron cuenta del sufrimiento de Gloria. Al final del semestre le invitaron a celebrar que pasaron el último examen.
En la fiesta, Gloria lo confesó todo. “Tengo listas las pastillas y el veneno -señalando la mochila-. Mi familia se derrumba y yo soy la causa”, dijo en medio de trago y llanto.
Al llegar a su casa, Gloria siguió con sus planes. Entró al cuarto, echó llave y metió la mano en el bolso. Los fármacos y el tóxico ya no estaban ahí. En su lugar había un papel arrugado y hecho bola.
La universitaria siguió buscando y encontró un brillo de labios y otro papel. “Te regalo el labial, para que te pongas bonita, que así te queremos ver“.
Gloria sonrió. Lavó su cara, recogió su cabello y pintó sus labios. “Voy a estar bien”, reflexionó.
El apoyo emocional es la clave para evitar que las personas decidan acabar con sus vidas a través de decisiones trágicas, advierte la psicóloga Anabel Montalvo.
“Los suicidios suceden cuando una persona siente que está sola en su entorno y que no tiene nada más que hacer con su vida. Pero si en ese instante, alguien le recuerda que es una persona valiosa, se rompe ese pensamiento negativo”, explica.
La experta reflexiona a propósito del Día Mundial para la Prevención del Suicidio (DMPS), que se recuerda este sábado 10 de septiembre.

La jornada es promovida por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para crear conciencia acerca de la prevención del suicidio.
El organismo de las Naciones Unidas señala que cada año se suicidan alrededor de 800 mil personas. Bajo esa cifra se concluye que es la segunda causa de muerte en el grupo de entre 15 y 29 años, después de los accidentes de tránsito.
La incidencia aumenta si se toma en cuenta que una de cada 10 mujeres en estado de gestación desarrolla una enfermedad mental durante el embarazo o en el primer año tras el parto.
A nivel de la región las cifras también son alarmantes. Durante 2019, en América Latina, 97 mil 339 personas se quitaron la vida. Pero se estima que esa cifra es 20 veces superior si se contabilizan los intentos de suicidio.
Realidad en Ecuador
Ecuador no está exento de esta problemática. Según el ECU-911, a la central de llamadas de emergencia se reportan entre uno y dos suicidios diarios a escala nacional. En cambio, los casos por tentativa se duplican.
El organismo señaló que las provincias con más recurrencia de estos casos son Guayas, con el 24%; Azuay con 11%; El Oro con 8%, y Pichincha (Quito) y Manabí con el 6%.
Entre enero y julio, el ECU-911 registró 11 suicidios en Pichincha, mientras que 48 personas atentaron contra ellos para quitarse la vida.
La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) realizó un estudio junto al Ministerio de Salud (MSP) sobre el riesgo suicida.
La investigación determinó que hay mayor riesgo de suicidio en mujeres que en hombres. Sin embargo, quienes terminan cometiendo el acto son los varones.
Mira el estudio sobre el suicidio en este enlace
Acudir a un psicólogo no significa estar loco
La sicóloga Martha Dávalos señala que las enfermedades mentales como depresión, ansiedad, estrés postraumático, violencia sexual, estrés laboral, entre otros, pueden ser motivos de intentos de suicidios.
No obstante, una de las razones por las cuales las personas que entran en un cuadro depresivo y no acuden a terapia es “porque piensan que les van a tratar de locos o dementes”.
La experta desmiente esas versiones y reitera que es una condición sana acudir a un especialista.
Otra de las razones por las cuales los ciudadanos no acuden a consulta es por el escaso acceso a esta especialidad.
La psicóloga enfatiza que el Estado tiene la responsabilidad de acceso a la salud pública, pero eso no se cumple, ya que los expertos en psicología son excluidos del sistema de salud.
Los puentes son el “punto de partida”
El pasado 26 de marzo de 2022, ocurrió un suicidio en el puente de Gualo, en la avenida Simón Bolívar (norte de Quito). Un adolescente de 17 años se quitó la vida.
En lo que va del 2022, se reportaron siete suicidios y 22 intentos, solo en la capital.
Los casos de intento y de suicidio también son recurrentes en el puente del Chiche, especialmente después de la pandemia por la covid-19.
Para prevenirlos, la Secretaría de Salud del Municipio implementó como Plan Piloto una ambulancia en los alrededores del puente.
Se trató de la estrategia de prevención “Somos Puentes de Vida” que consistió en ofrecer dos psicólogos.
Además, en las barandas del puente se colocaron stickers con mensajes de apoyo, para que las personas analicen y mediten sobre su decisión. “Nadie es como tú, y ese es tu poder”, “Si miras para atrás verás que ya saliste de peores que esta”, son algunas de las frases.
Una decisión personal
Luego de que Gloria desertó de la idea de quitarse la vida, decidió acudir a terapia, no solo para eliminar su estado depresivo, sino también para mejorar su autoestima.
“No fue fácil ni barato, pero fue la mejor inversión”, reitera.
La universitaria insiste que, además de asistencia médica, también es fundamental contar con el apoyo familiar y de sus amigos. “Salgo con mis amigas y ellas siguen dándome apoyo”, replica.