Pese a que no existe un dato histórico sobre el lettering (letras diseñadas de forma creativa y variada), este se remonta al sigo VIII, a los primeros manuscritos ilustrados, según detalla un portal mexicano. Dichos manuscritos eran hechos a mano decorados con oro, plata y colores brillantes.
El lettering es una disciplina en la que la línea entre el lenguaje y el arte se cruza, convirtiendo las letras y las palabras en creaciones artísticas de tipo ilustrativo y pictórico. De una forma más sencilla, es el arte de dibujar letras.
La palabra lettering es un término en inglés que podría traducirse como “letragrafía” o “dibujo de letras”. Es un oficio que recupera la función del letrista (ese que pinta con pincel el típico cartel del negocio de barrio), incorporando nuevas herramientas y soportes.
En un video, la colombiana Daniela Rodas explica cómo empezó en este arte y atribuye gran parte de esta experiencia a su papá, quien tenía un taller donde dibujaba letras; mientras que su mamá era muy estricta en cuanto a la caligrafía y ortografía.
Cuenta que a sus 10 años en la escuela se puso de moda poner los títulos de las materias en los cuadernos (carátulas o rótulos) y su prima hacía este tipo de diseños “con la letra Timoteo”, cuando vio eso supo que quería aprender. “Todo el tiempo estaba pensando en letras, estaba en clases y atendía, pero ponía en práctica lo poco que mi prima me había enseñado”.
A los 17 años y graduada del colegio tuvo su primer trabajo y fue en un lugar donde elaboraban tarjetas de Navidad, ese espacio se convirtió en su lugar ideal, pero terminada la época navideña, se quedó sin trabajo. Se graduó de la universidad y luego se casó y se fue a vivir a Estados Unidos, país donde además de aprender a dominar el inglés le permitió redescubrir su pasión por el arte de las letras.
Activó cuentas en sus redes sociales y su padre le dijo que retomara la elaboración de cuadros con diseños de letras, así lo hizo, y hoy vive más enamorada de este don que Dios le dio, tal y como ella lo relata.

El lettering alcanzó su máximo esplendor entre los años 30 y 60 y fue muy visible con la estética Googie americana. “Hoy en día es muy fácil que nos topemos con ejemplos de lettering desde las marquesinas de los bares, las pizarras con el menú del día o en cualquier otra pieza promocional. Gracias a la creatividad y la publicidadel lettering se ha convertido en toda una disciplina”, reseña el portal Imborrable.com.
“Cuando hacemos lettering o rotulación, nos acercamos más al acto de dibujar que al de escribir. Construimos símbolos alfabéticos con una herramienta de dibujo, usando tantos trazos como sean necesarios para conseguir la forma exacta que buscamos. Podemos abocetar, borrar, corregir, añadir y volver a dibujar para conseguir esa letra perfecta”, explica Iván Castro en su libro El ABC del lettering.
Sin embargo, para la catedrática de la Universidad de las Artes, María Fernanda López, experta en arte urbano, el lettering se utiliza para cuestiones decorativas sobre todo de “puertas adentro, porque del arte de calle, el letteting es el menos utilizado no solo en Guayaquil sino en el Ecuador”.
Indica que hay muy pocos artistas de calle que se dedican al lettering y que este enfoque se da más a nivel de emprendimientos, doméstico, privado, pero llegó al país a través de las escuelas de diseño gráfico.