La lactancia fortalece el lazo afectivo entre madre e hijo

La semana de la lactancia se promueve en 170 países, para fomentar una buena salud de los recién nacidos.
Desde 2018, Ecuador registró un incremento en la prevalencia de la lactancia materna. Según el Ministerio de Salud Pública, dentro de la primera hora del nacimiento el 72,7% de madres dieron el seno a sus hijos. Esta semana se celebra la Semana de la Lactancia.

“En el mundo, si todos los infantes fueran amamantados, cada año se salvarían alrededor de 820.000 vidas“, advirtió Jaime Arévalo, médico pediatra, en reflexión a la importancia de promover la lactancia materna.

Semana Mundial de la Lactancia Materna

Del 1 al 7 de agosto, más de 170 países -entre estos Ecuador– celebran la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

La jornada se creó para difundir y mantener la importancia en realizar esta práctica en los primeros meses de vida, a decir de Arévalo.

El experto explica que dar el seno, en al menos los primeros seis meses de vida, determinará el desarrollo de los recién nacidos y reducirá los riesgos de contraer enfermedad.

Dar de lactar de forma correcta y sostenida garantiza una fuente de alimentos segura, nutritiva, pero también ecológica y accesible, ya que se evita la tendencia de adquirir fórmulas en polvo que no son tan efectivas como la leche materna”, explica.

La Organización Mundial de la Salud recomienda para los bebés, la lactancia exclusiva al menos en los primeros seis meses de vida. Foto: Cortesía

Campañas para promover la lactancia

Los organismos internacionales instan a los gobiernos a promover campañas para preservar la lactancia. Así lo han hecho el Fondo de las Naciones Unidas (Unicef por sus siglas en inglés).

Lo mismo impulsa la Organización Mundial de la Salud (OMS), que pide la asignación de recursos para programas que favorezcan la práctica de la lactancia materna, particularmente enfocados a las familias más vulnerables.

La OMS declaró que “la importancia vital de la lactancia materna como el mejor comienzo posible en la vida es más crítica que nunca”.

Cifras sobre lactancia

La OMS señala que menos de la mitad de todos los recién nacidos son amamantados durante la primera hora de vida, lo que los hace más vulnerables a las enfermedades y la muerte.

Y solo el 44% de los bebés son amamantados exclusivamente en los primeros seis meses de vida, cifra que está por debajo del objetivo de la Asamblea Mundial de la Salud del 50% para 2025.

En Ecuador, la problemática es reducida. Cifras proporcionadas por el Ministerio de Salud Pública (MSP) revelan que entre 2014 y 2018, la prevalencia de lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida se incrementó del 46,4% al 62,1%.

Similar situación se registró en las madres con educación superior que incrementaron la lactancia materna exclusiva del 29,2% al 50,2%.

En el segundo trimestre de 2022 se reportó un alcance del 89,6% de nacidos vivos de parto institucional que recibieron lactancia materna dentro de la primera hora de vida.

Carmen Guamaní, coordinadora del Centro Nutrición y Salud, mencionó que en Ecuador la tendencia de lactancia exclusiva también se debe a motivos culturales.

“Las ecuatorianas son conscientes de que lactar fortalece el vínculo afectivo entre madre e hijo, además de prevenir infecciones potenciales”, dijo.

La experta definió a la leche materna como “la fórmula natural perfecta” porque ayuda al babé a satisfacer con solvencia y calidez las necesidades inmunológicas y nutricionales.

Además, señaló, es un alimento completo rico en vitamina A, vitaminas del complejo B, vitamina C, hierro, fósforo, calcio, proteínas, grasas y azúcares.

Comparte en tus redes sociales
Scroll al inicio