Tendencias

Ochenta y seis años se cumplen del asesinato de Federico García Lorca

Federico García Lorca fue ejecutado por un grupo fascista, durante la guerra civil española. Fotografía: zendalibros.com.

Este jueves 18 de agosto se cumplen 86 años de la ejecución del poeta, dramaturgo y prosista granadino, Federico García Lorca, quien nació en Fuente Vaqueros, un pueblo andaluz de la vega granadina, el 5 de junio de 1898.

Cuando tenía 11 años, sus padres Federico García Rodríguez y Vicenta Lorca Romero, y sus hermanos Francisco, Conchita e Isabel se fueron a vivir a la ciudad de Granada, pero los veranos lo pasaba en el campo, en Asquerosa (Valderrubio), donde escribió gran parte de su obra.

De niño le fascinó el teatro, pero estudió también piano, tomando clases con Antonio Segura Mesa, ferviente admirador de Giuseppe Verdi. Durante su adolescencia sintió más afinidad por la música que por la literatura.

Su primer asombro artístico surgió no de sus lecturas sino del repertorio para piano de Beethoven, Chopin, Debussy y otros.

Como músico, no como escritor novel, lo conocían sus compañeros de la Universidad de Granada, donde se matriculó, en el otoño de 1914, en un curso de acceso a las carreras de Filosofía y Letras y de Derecho.

Vivió por mucho tiempo en Madrid, pero siempre recordaba el ambiente rural de la vega.

“Amo a la tierra. Me siento ligado a ella en todas mis emociones. Mis más lejanos recuerdos de niño tienen sabor de tierra. Los bichos de la tierra, los animales, las gentes campesinas, tienen sugestiones que llegan a muy pocos”.

Federico García Lorca

“Yo las capto ahora con el mismo espíritu de mis años infantiles. De lo contrario, no hubiera podido escribir Bodas de sangre”.

Federico García Lorca

Generación 27

Fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Pero como dramaturgo se lo considera una de las cimas del teatro español del mismo siglo junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo.

Fue parte de la Generación 27, compuesta por un grupo de escritores y poetas españoles que empezaron a distinguirse en el mundo literario en 1920.

Federico tenía 38 años y unos meses después, la mañana del 18 de agosto de 1936, fue asesinado en el barranco de Víznar por un grupo de fascistas, víctima de la represión en la zona sublevada, durante la guerra civil española.

En la mayoría de textos esta es la historia que cala sobre la muerte del dramaturgo.

Sin embargo, los registros que existen sobre su vida y muerte señalan también que quien le quitó la vida fue Juan Luis Trescastros Medina, que estuvo casado con una prima del padre del poeta. El motivo, supuestamente, sería rencillas familiares.

Lorca desdeñó siempre la homofobia que sentía tan cerca y las murmuraciones a propósito de su deseo hacia los hombres. Tan solo se cuidó para que su familia no sufriera a causa suya.

García Lorca no le daba importancia a las manifestaciones homofóbicas en su contra. Fotografía: El Independiente.

Sus obras

El autor de La Casa de Bernarda Alba no pensó jamás que moriría de un tiro, una mañana muy temprano en un paraje a las afueras de su Granada.

Antes de recluirse en la casa de los Rosales en aquellos días negros del comienzo de la guerra, Federico habría de recordar sus Sonetos del amor oscuro, donde transparenta la literatura del renacimiento, de Petrarca a San Juan de la Cruz.

A modo de testamento, Federico dejó escrito: “Quiero dormir el sueño de las manzanas, / alejarme del tumulto de los cementerios. / Quiero dormir el sueño de aquel niño / que quería cortarse el corazón en alta mar”.

Su cuerpo fue enterrado en una fosa común, la cual no ha sido identificada.

Pero en el documental El enigma Lorca, del escritor murciano Benjamín Amo, se sostiene que Federico está enterrado en la casa familiar de la Huerta de San Vicente en Granada, en una de sus habitaciones.

O por lo menos es lo que afirma Rebelión Editorial, sello bajo el cual salió a la venta en el 2021, el documental sonoro.

Entre sus principales obras constan: Yerma (1934), La casa de Bernarda Alba (1945), Bodas de sangre (1933), El público (1970), Doña Rosita la soltera (1935), Mariana Pineda (1927), Comedia sin título (1978).

También La zapatera prodigiosa (1930), El maleficio de la mariposa (1920), Así pasen cinco años (1931).