Tendencias

El mundo es ancho y ¿de Twitter?

Ilustración: Stock images.

“Twitter sirve para todo, desde convocar a una revolución en una plaza hasta pedir ayuda desde un ascensor bloqueado o difundir fotos desde la Estación Espacial”.

Este análisis le pertenece a Carlos Scolari, docente e investigador de los medios digitales de comunicación, su evolución y ecosistemas.

Por su parte, Clay Shirky, en su libro Here Comes Everybody: The Power of Organizing Without Organizations planteó teorías interesantes sobre las nuevas prácticas de comunicación en red.

Una de ellas “alerta” sobre cómo, las audiencias y los medios de comunicación, experimentan una fusión no planificada ni deseada  por los segundos—  que pone en aprietos a los encargados de jerarquizar la información antes de su publicación.

En Ralph el demoledor, los protagonistas pasean embelesados por la gran tienda de aplicaciones móviles. Fotografía: Stock images.

Con las redes sociales, en especial Twitter, el proceso se ha invertido: la jerarquización es posterior a la producción. En la era del poder de las masas, gracias a internet, los medios de comunicación publican y son las audiencias las que deciden, por medio de etiquetas, enlaces y tendencias, qué información priorizar. Es decir, viralizar.

Es más, son los internautas quienes, en algunas ocasiones, informan primero y los medios de comunicación se hacen eco de sus publicaciones. Un ejemplo de ello es lo que sucedió con el video de un profesor de la Universidad Central de Quito que fue difundido, en primera instancia, por un usuario de Twitter. 

El episodio terminó con la renuncia del profesor, luego de varios días en que su caso fue tendencia y los medios de comunicación se vieran obligados a cubrir el hecho.

El investigador italiano Alessandro Baricco, en su libro, The Game, conceptualiza a la irrupción del internet como el principio del fin de la era de los gurús. Para Baricco, antes de su masificación, era un grupo de élite el único que tenía voz. 

Con esta teoría, Baricco no solo hace alusión a los medios tradicionales de comunicación, sino a todas las voces únicas y hegemónicas que posicionaban sus ideas y dirigían la opinión de las masas. Hoy en día, son los influencers de redes sociales quienes han desplazado a muchos de ellos. Para bien o para mal.

E incluso, con la irrupción de la era digital, nuevas compañías relacionadas a este giro de negocio como Apple, Microsoft, Google y Facebook, han destronado a gigantes como Coca Cola, McDonald’s o Disney que, por décadas, ocuparon los primeros lugares de ventas y utilidades.

En el libro Mundo TwitterJosé Luis Horihuela, sostiene que “el mundo virtual es real aunque no es físico”. Y “lo que sucede en las redes sociales es una dimensión de la realidad que no está sometida a las coordenadas espaciotemporales del mundo físico”.

Siendo Twitter la red social que cuenta con la menor cantidad de usuarios, es la red informativa por excelencia; incluso, por su inmediatez, la tendencia es informarse por Twitter antes que por los medios tradicionales de comunicación:

El periodista Andrew Marantz de The New Yorker, durante una entrevista para el medio español Vanguardia afirmo que “Twitter creó el monstruo de Trump y ahora se desentiende”.

Antes de la era digital, el mundo era ancho y ajeno. El mundo sigue siendo ancho. Pero, al parecer, ya no es tan ajeno…