El Día Internacional de las Lenguas de Señas es una oportunidad única para apoyar y proteger la identidad lingüística y la diversidad cultural de todas las personas sordas y otros usuarios de la lengua de signos.
Según la Federación Mundial de Sordos, existen cerca de 70 millones de personas con discapacidad auditiva en todo el mundo.
Más del 80 por ciento vive en países en desarrollo y como colectivo; utilizan más de 300 diferentes lenguas de señas.
Las lenguas de señas son idiomas naturales a todos los efectos, estructuralmente distintos de las lenguas habladas.
Existe también un lenguaje de señas internacional que es el que utilizan las personas sordas en reuniones internacionales y, de manera informal, cuando viajan y socializan.
Este lenguaje internacional se considera una lengua pidgin, es decir, que es mixta, creada a partir de una lengua determinada más otros elementos de otra u otras lenguas.
En el caso de la lengua de señas internacional es menos compleja que la lengua natural de señas y tiene un léxico limitado.

La propuesta para celebrar esta fecha nació de la Federación Mundial de Sordos, un ente compuesto por 135 asociaciones nacionales de sordos, según detalla Naciones Unidas.
Primer texto de señas
En Ecuador, el lenguaje de señas es conocido como Lengua de Señas Ecuatoriana (LSE).
El primer texto sobre la LSE se publicó en 1988: Lengua de Señas: Guía básica para sobre una comunicación especial Tomo I. Se trató de una compilación de señas elaborada por iniciativa de la Asociación de Sordos de Quito Ponce de León.
Esta iniciativa fue el resultado del Proyecto Mano a Mano, iniciado por esa asociación en 1983, que tenía como objetivo el registro de las señas locales.
La obra ilustra, con fotografías y dibujos acompañados por una glosa española, cerca de 250 señas usadas en Quito y un número similar de señas de Guayaquil.
En el 2012, se publicó el Diccionario oficial de Lengua de Señas Ecuatoriana, una obra impresa en dos tomos, que contiene 4.363 entradas (señas ilustradas con dibujos y acompañadas de glosa española).
El país también cuenta con el Diccionario de Lengua de Señas Ecuatoriano Gabriel Román, en formato web, que tiene cinco mil palabras del Diccionario Oficial de la Lengua de Señas Ecuatoriana, incluye gráficos y videos explicativos.
Además, existen nueve grupos de configuraciones de señas con 82 variantes, cada una representa una postura de la mano, y son herramientas que apoyan la comunicación.

Primera escuela
Por iniciativa privada, en 1940, las hermanas Enriqueta y Teresa Santillán (Santillán, 1994), se abrió en Quito la primera escuela del país para niños con necesidades educativas especiales. Entre ellos asistían algunos con discapacidad auditiva.
Más tarde se creó una sección particular para los niños sordos, que años después se convirtió en una escuela propia.
Esta institución existe hoy con el nombre de Unidad Educativa Especializada Enriqueta Santillán.
Estadísticas
Según el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (Conadis), en el país, el 14,12 por ciento de habitantes (66 mil 538) padece de discapacidad auditiva.
El grupo etario de 7 a 12 años de edad corresponde al 4,48 por ciento (21 mil 114).
Lo que garantiza la Constitución
El artículo 47 de la Constitución de la República estable que las personas con discapacidad tienen derecho a una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su integración y participación en igualdad de condiciones.
Se garantizará la educación dentro de la educación regular.
Los planteles educativos cumplirán normas de accesibilidad para personas con discapacidad e implementarán un sistema de becas que responda a las condiciones económicas de este grupo.
Asimismo, la educación especializada para las personas con discapacidad intelectual y el fomento de sus capacidades mediante la creación de centros educativos y programas de enseñanza específicos.