Nacida en Caracas (Venezuela), pero radicada en Miami desde 2007, Carla Forte Sillie se considera una mujer realizada a sus 40 años de edad, como directora de cine y artista interdisciplinaria.
Carla Forte es cofundadora y directora de cine de Bistoury Physical Theatreand Film en Miami y ha participado en certámenes como: el 75° Festival Internazionale del Cinema di Salerno (2021), 62° Rochester International Film Festival (2020), 37° Miami Film Festival (2020), 16° Festival Internacional de Cine de Santiago de Chile (Sanfic), entre otros.
Entre su filmografía destacan largometrajes como: Conejo, Histeria, Anne y el documental The Holders. Todas sus producciones las combina con la danza y expone con sátira la cotidianidad del latinoamericano.
Revista Digital Bagre la entrevistó y estas son algunas de sus respuestas:
¿Su cine tiene que ver con la temática social y la denuncia?
Bueno, más bien diría que es humor negro, uso más la sátira, aunque de cierta forma hay una denuncia, no se ve a simple vista. En mis películas hay cierta dosis de violencia, pero muy escondida.
Mis películas son intimistas, retratan la realidad sin que sean necesariamente una denuncia.
En la industria del cine, ¿qué tan difícil es para el género femenino competir con el masculino? ¿Existen igualdad de condiciones?
Yo pienso que sí tenemos menos oportunidades en términos de que las mujeres han sido siempre relegadas y más si existe una labor masculina, aunque claro, ahora cada vez hay más mujeres que se han empoderado en distintas áreas para hacer una película.
Es verdad que aún no estamos en igualdad de condiciones y oportunidades, pero hay que resaltar ciertos detalles para concientizar y que esta realidad cambie.
De mi parte, en el mundo independiente, cuando creo mis películas o historias estoy inmersa en mis trabajos y procesos creativos, entonces me cuesta un poco diferenciarme o compararme con otros.
Es un proceso intimista y como en todas las áreas se ven abusos, pero más allá de defender un poco la voz de la mujer también es la persistencia individual y hacer lo que a uno le gusta.
¿Qué hace falta para superar esa brecha de género dentro del cine?
El gremio femenino necesita unirse mucho más dentro del mundo del cine, unificar sus voces y seguir adelante, apuntar hacia objetivos propios.
Y si no se abre un camino, buscar el siguiente. Porque muchas veces, dentro del mundo del cine, estamos esperando que venga o nos caiga la suerte, pero no tiene que ser así; hay que seguir haciendo trabajos, películas, generando ideas y hacer lo que te gusta.
A través de la historia del cine, a la mujer se la ha visto en roles de reparto, secundarios e incluso ha sido cosificada. ¿Ha cambiado esto?
Siempre ha habido ese estereotipo y a veces se lo ha mantenido algo oculto y limitado, pero las voces en la actualidad están a la vista, a través de las plataformas tenemos mucho más acceso a la información.
Ahora decimos frontalmente lo que nos gusta o no, lo que hacemos y no hacemos, entonces creo que la mujer ha tomado un lugar más importante dentro del cine y hay voces que han elevado el rol del género, no solo en lo físico sino en lo creativo e intelectual.
Esto es como una bola que sigue avanzando y debemos demostrar todo lo que podemos hacer.