Aurelia Palmieri Minuche fue la primera mujer que ingresó a una universidad en el país.
En el año 1895, a pocos días del triunfo de la Revolución Liberal, siendo Alfaro jefe supremo de la República, se presentó la señorita Palmieri en el despacho de la antigua Gobernación del Guayas para solicitarle personalmente que le permita ingresar a la Universidad de Guayaquil.
En ese tiempo este centro de estudios superiores estaba reservado únicamente para varones.
Aunque la Ley de Instrucción no contemplaba todavía el ingreso de la mujer a la educación media, ella había logrado completar el programa de estudios gracias a su maestro Francisco Campos Coello, quien la preparó en todas las materias y en algunos idiomas.
Llegado el momento -como era norma en aquel tiempo- la instó a dirigirse al Concejo Cantonal para rendir su examen público y obtener el título oficial de bachiller.
Palmieri rindió examen durante dos horas y media sobre todas las materias correspondientes a los cursos de instrucción secundaria, más los idiomas francés, alemán e italiano.
Lamentando el que por una deficiencia de la Ley de Instrucción Pública no haya podido tener inmediato valor académico este examen, el jurado convino otorgar un certificado como constancia escrita del “raro aprovechamiento con que la señorita Aurelia Palmieri ha hecho sus estudios de las superindicadas materias”.
El triunfo de la joven guayaquileña era inobjetable, pero tal como observaron los miembros del jurado, no podía concedérsele un título pues la Ley de Instrucción vigente no había considerado hasta ese momento la posibilidad de que el sexo femenino fuera capaz de acceder a la educación media y superior.
En Ecuador este era un privilegio para hombres.
Aunque Aurelia Palmieri cumplió con todos los requisitos para ser bachiller, solo obtuvo un honroso certificado, por eso no pudo figurar en la historia como la primera bachiller de la República.
Sin embargo, sintiéndose capacitada para cumplir su sueño de ser médica, y con conocimiento de que don Pedro Carbo, entonces jefe supremo del Guayas había hecho constar un capítulo en un decreto que hacía referencia expresa a la admisión de las mujeres a los estudios universitarios, Palmieri solicitó el ingreso a la universidad.
Este le fue negado por no poseer título de bachiller, requisito indispensable para otorgarle la matrícula, permitiéndole asistir a los cursos de Medicina únicamente en calidad de oyente y advirtiéndole que esos estudios carecerían de reconocimiento oficial.

No era la respuesta que Aurelia esperaba, sin embargo, alentada por su maestro en enero de 1894 ingresa a las clases del primer año de Medicina y Farmacia.
Los catedráticos se sorprenden ante su dedicación al estudio, sus conocimientos y su temple.
Estos hechos llaman la atención de la prensa y las revistas, que les dedican elogiosos comentarios.
Esta coyuntura la impulsa a solicitar una audiencia al general Alfaro, quien al conocer su caso aprobó mediante decretos la oficialización de su título de bachiller, la admisión en la Universidad de Guayaquil y la validez de sus estudios.
Amparada en estos decretos, Aurelia Palmieri ingresó a la Universidad de Guayaquil para cursar la carrera de Medicina hasta egresar con el título de licenciada en el año 1900. No pudo rendir el grado oral para obtener el título de doctora en Medicina por cuestiones personales.
Aurelia Palmieri Minuche rindió sus exámenes y obutvo las más altas calificaciones.
Posteriormente, recibió del rector de la universidad, el título y la investidura de licenciada en Medicina, acreditada por primera vez a una mujer en el Ecuador.
Esta información consta en los archivos de la Universidad de Guayaquil, refrendado en el libro primero, foja 14, fecha 23 de octubre de 1900, siendo esta una página de gloria para la historia de la universidad y de las mujeres profesionales del país.
No dio el grado porque un prestigioso docente la pretendía, entonces tomó la decisión de postergar su doctorado.
Se casó con el capitán Manuel Ignacio Guerra y tuvo dos hijos. Falleció en el año 1937.
Fuente: Historiadora Jenny Estrada