Tendencias

Libros, películas y canciones plasman la tragedia del 11-S que cumple 21 años

El Monumento del 11-S es público y allí constan los nombres de las víctimas. Fotografía: Sónica.mx.

El martes 11 de septiembre de 2001 es una fecha que quedará plasmada en la memoria colectiva por los atentados -hace 21 años- a las Torres Gemelas, el Pentágono y la Casa Blanca. Esta última no fue atacada, pues los pasajeros tomaron el control de la nave, que se estrelló en Pensilvania, Estados Unidos.

Al Qaeda, grupo terrorista islámico, se adjudicó el atentado en el que fallecieron cerca de tres mil personas. Este hecho congregó la mirada internacional hacia Estados Unidos, uno de los diez países considerado como potencia mundial.

De allí que cantantes, escritores, productores y directores de cine hicieron su aporte -a través del arte- para solidarizarse y rechazar esta tragedia que -a poco más de dos décadas- sigue latente y arranca lágrimas de quienes perdieron a sus familiares y amigos, y de aquellos que transitan por la llamada “zona cero”.

Algunos libros

Uno de los libros que relata lo sucedido es La torre elevada, del escritor y periodista Lawrence Wright.  Es un texto que narra la creación de Al-Qaeda y los fallos de los servicios de inteligencia que culminaron en los atentados.

El periodista del New Yorker realizó más de 500 entrevistas durante cinco años e indagó, con perspectiva histórica, en la relación entre Bin Laden y Ayman al-Zawahiri, y su ascenso como líderes fundamentalistas.

Lo expone a través de las pesquisas John O’Neil, uno de los primeros agentes del FBI que siguió la pista a Bin Laden e intuyó la amenaza. Un trabajo periodístico que ganó el premio Pulitzer. 

Algunos de los libros que se escribieron después de la tragedia. Fotografía: Radiofónica.

En tanto que Jeremy Scahill, periodista de guerra estadounidense, publicó Guerras Sucias. El mundo como campo de batalla. Este trabajo de investigación plasmó los conflictos encubiertos dirigidos por los distintos Gobiernos de Estados Unidos desde el 11-S y con el pretexto de la guerra global contra el terrorismo.

En el 2007, Don DeLillo publica El hombre del salto, una novela que aborda el terrorismo, una de sus obsesiones.

El título se refiere a la mundialmente famosa fotografía de un hombre cayendo al vacío desde uno de los rascacielos, “en vertical, con la cabeza por delante, ambos brazos pegados al cuerpo, una rodilla doblada”. Uno de los símbolos del horror.

Mientras que Art Spiegelman publica en 2004, Sin la sombra de las torres, una novela gráfica, testigo directo del impacto de los aviones que utiliza el cómic como catarsis y reflexión.

Hay un sinnúmero de autores que abordaron el atentado terrorista desde diferentes puntos de vista, circunstancias y creencias.

Canciones

La fecha también fue inspiración para varios intérpretes como el compositor estadounidense Bruce Springsteen, quien en 2002 dedicó un álbum al 11-S titulado The Rising.

En su producción destacan los singles The Rising, Empty sky, Into the fire, Lonesome day, The fuse, Paradise, y otras.

Mientras que Alan Jackson dedica Where were you when the world stopped turning on that September day?

Diez días después de los atentados, el actor George Clooney impulsó un especial televisivo benéfico que fue emitido en directo por las cuatro principales redes de televisión de los Estados Unidos.

U2 con Natalia Imbruglia y Dave Stewart a los coros, hicieron su Walk on (precedido por unas líneas de Peace on Earth), editado en 2000, pero más que apropiado para la ocasión.

Paul McCartney estaba en la ciudad de Nueva York en el momento de los ataques, observando las noticias desde un avión estacionado en la pista de aterrizaje del Aeropuerto John F. Kennedy.

Esta cercanía hizo que el suceso le impactara aún más y le llevó a expresar sus sentimientos en Freedom.

Artistas latinos y de todo el mundo unieron sus voces para plasmar y exteriorizar el sentimiento de dolor y rechazo a lo ocurrido el fatídico 11-S.

Al cine

Las producciones de cine no se quedaron atrás. Películas y documentales se han proyectado desde entonces. Una de ellas es Word Trade Center, con Nicholas Cage, del productor Oliver Stone.

Esta cinta, del 2005, es un homenaje a los bomberos y policías que participaron en las labores de rescate en las Torres Gemelas.

Está basada en testimonios reales de dos agentes de policía, que fueron de los primeros en participar en las labores de rescate y quedaron atrapados bajo los escombros.

Películas y documentales se han realizado después del atentado. Fotografía: Milenio.

El reparto está encabezado por Nicolas Cage, Michael Peña, Maggie Gyllenhaal, Maria Bello, Stephen Dorff y Michael Shannon.

Mientras que 11’09”01 – September 11 es una interesante película colectiva con 11 historias de 11 minutos de 11 grandes directores del mundo: Samira Makhmalbaf, Claude Lelouch, Youssef Chahine, Danis Tanovic, Idrisa Uedraogo, Ken Loach, Alejandro González Iñárritu, Amos Gitaï, Mira Nair, Sean Penn y Shohei Imamura.

Se estrenó en el 2002, cuando ya se analizaban las repercusiones de la caída de las Torres Gemelas con historias muy interesantes.

Por eso los protagonistas son tan variados como las mujeres de Bosnia, los exiliados chilenos en Londres, los soldados japoneses de la Segunda Guerra Mundial, estadounidenses de la tercera edad, musulmanes en los EE. UU., niños en Burkina Faso y en Irán…

El fragmento dirigido por Sean Penn y protagonizado por Ernest Borgnine será inolvidable. Trata de un anciano que vive en un diminuto apartamento de Nueva York al que nunca llega la luz del sol, por lo que todas las plantas se le mueren. Hasta que un día el sol entra por su ventana por primera vez.

Una de las preguntas que aún siguen en el aire a la espera de respuestas es ¿cómo fue posible que ni la CIA ni el FBI fueran capaces de prever el atentado o incluso evitarlo?

Sobre todo cuando había agentes del FBI como John Patrick O’Neill (1952-2001), que advirtió durante años sobre un posible atentado de Bin Laden y que, ironías de la vida, murió en las Torres Gemelas, donde fue contratado como jefe de seguridad apenas una semana antes del 11-S.  

The Looming Tower es una excelente miniserie que narra cómo la rivalidad entre ambas agencias de seguridad pudo ser la causa de que no hicieran caso a las evidentes señales de que se preparaba un gran atentado. 

Jeff Daniels interpreta a John Patrick O’Neill en esta historia, donde también destacan Tahar Rahim, Peter Sarsgaard o Alec Baldwin.

En tanto que Tan fuerte, tan cerca de Stephen Daldry (2011) indaga en el dolor de los familiares de las víctimas de los atentados a través de la historia de Oskar, un niño con síndrome de Asperger que es enviado a casa el 11 de septiembre.

All llegar escucha varios mensajes de su padre en el contestador, en los que dice que está atrapado en los últimos pisos de las torres.

Cuando vuelve a llamar el niño está aterrorizado y no es capaz de coger el teléfono, por lo que oye el último mensaje de su padre, que es interrumpido cuando la torre se derrumba.

Un año después el niño encontrará un sobre con una llave, que le dejó su progenitor, y se lanzará a descubrir el misterio.

La cinta, protagonizada por Sandra Bullock y Tom Hanks, fue candidata al Oscar a la mejor película y al mejor actor secundario (Max Von Sydow), pero recibió numerosas críticas por sentimentalista y tramposa. 

Al cumplirse este domingo 11 de septiembre, 21 años del atentado, aún hay historias por descifrar, por descubrir, sobre todo, cuántos héroes anónimos transitan por las calles de Nueva York y el mundo llevando en su memoria vívidamente lo ocurrido en esa fecha.